Mujeres en barrios populares: las que sostienen la vida, la economía y la comunidad

Por Gisella Gazzotti, Directora de Operaciones de TECHO Argentina

El corazón de los barrios: las mujeres que organizan y sostienen la vida comunitaria

En los 6.467 barrios populares de Argentina, las mujeres son el motor de la organización comunitaria. Este 8 de marzo, desde TECHO – Argentina reafirmamos la urgencia de construir una agenda pública con perspectiva de género. ¿Cómo podemos avanzar hacia una sociedad más equitativa sin reconocer y fortalecer su rol?


Son ellas quienes sostienen los hogares, gestionan comedores, organizan redes de cuidado y articulan soluciones colectivas frente a desafíos estructurales. Sin embargo, a pesar de esta función esencial, siguen siendo las más afectadas por la falta de acceso a derechos básicos como la vivienda, el empleo y los servicios esenciales.


En los barrios populares, las mujeres cumplen una triple jornada laboral: el trabajo remunerado (cuando pueden acceder a él), las tareas domésticas y el trabajo comunitario. Son quienes organizan y lideran redes de asistencia y crean espacios de cuidado colectivo, tareas que realizan sin reconocimiento económico ni acceso a derechos laborales básicos.

Según datos de la Universidad Nacional de Córdoba, el 85% del trabajo sociocomunitario en comedores y merenderos es realizado por mujeres. En situaciones de crisis económica, esos espacios se vuelven aún más fundamentales como redes de contención social.

Las tareas de cuidados, una economía invisible que sostiene a la sociedad

Según la CEPAL, el trabajo de cuidados no remunerado representa aproximadamente el 21,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina y el Caribe. Es un porcentaje superior al de sectores clave como la industria o el comercio. Este dato muestra que, si ese trabajo fuera reconocido e integrado formalmente en la economía, su impacto sería tan significativo como el de cualquier otra actividad productiva.


“Existe una gran deuda con las mujeres de los sectores populares en garantizar el acceso a una vivienda digna, a la urbanización de nuestros barrios, a equilibrar el punto de partida. ¿Cuánto tiempo de calidad de vida le sumaría positivamente a las mujeres que vivimos en los territorios esta transformación? ¿Qué estaríamos haciendo si las tareas de cuidado y comunitarias fueran reconocidas? ¿Cuántos años de vida nos estamos perdiendo? Mi deseo es que podamos proyectarnos y proyectar un futuro distinto para las mujeres de los barrios populares”, reflexiona Araceli Ledesma, referenta comunitaria del barrio Lagomarsino de Pilar.


Redistribuir responsabilidades: un desafío colectivo

Repensar y redistribuir esta triple jornada equitativamente entre el Estado, el sector privado y la comunidad es una apuesta clave para el desarrollo sostenible. No solo promueve la igualdad de género, sino que también impulsa el crecimiento económico y el bienestar social.


Ampliar el acceso a servicios de cuidado infantil, garantizar condiciones dignas para quienes desempeñan estas tareas, invertir en infraestructura comunitaria y fortalecer las redes de contención son medidas urgentes y necesarias.


Sin una vivienda digna para sus familias, sin infraestructura que garantice condiciones de vida adecuadas y seguras, y sin espacios que promuevan una distribución más justa de las responsabilidades, la igualdad sigue siendo una deuda pendiente.


Desde TECHO – Argentina, este 8M reivindicamos a las mujeres de los barrios populares, quienes sostienen el presente de nuestro país. A través de su trabajo incansable y multifacético, garantizan la estabilidad y el bienestar de sus comunidades.


Son ellas las que, día a día, enfrentan los desafíos más grandes, gestionan recursos limitados, cuidan de los suyos y lideran procesos colectivos que transforman realidades. Sin su participación activa en la organización social, económica y política de los barrios, muchos de esos espacios estarían aún más expuestos a la precariedad.


Además, su trabajo comunitario crea redes de apoyo que fomentan la solidaridad y la resistencia ante situaciones de crisis. Ellas son, sin dudas, el pilar sobre el que se construyen las bases de una sociedad más inclusiva y equitativa.


Noticias relacionadas

AFA y TECHO se unen por una Argentina donde nadie viva sobre un piso de tierra

18 de marzo de 2025
Institucional

MetroGAS y TECHO se unieron para construir salones comunitarios en asentamientos de Argentina

12 de marzo de 2024
Institucional